Realidad Socioeconómica de Haina

Población

La reducida superficie que ocupa el municipio y su elevado número de habitantes, hizo que para 1981 se registrara una densidad de población de 1,755 hab/km2, proporción que aumenta para 1993 a 2,425 hab/km2 y vuelve a subir en el año 2002 cuando el censo recoge una densidad de 3,820 hab/km2. Estas cifras que hacen de este municipio uno de los más densamente poblados del país, solo superado hasta entonces por algunas zonas urbanizadas del Distrito Nacional antes de su división.

Sin embargo un análisis de la población del área urbana (unos 14.65 km2) arroja densidades promedio de 4,659 hab/km2 (46.6 hab/Hect.) para el 1993 y de 4,347 hab/km2 (43.5 hab/Hect.) en el 2002. Que si bien es cierto que no es una población alta dentro de los estándares internacionales, a nivel local si lo es, sobretodo cuando se toma en cuenta el modelo de ocupación de suelo que presenta Haina, con predominancia de edificaciones de 1 y 2 alturas, y muy poca o ninguna separación entre ellos, lo que cual un alto grado de hacinamiento.

El municipio de Bajos de Haina registro la mayor concentración relativa de habitantes de la República Dominicana durante el pasado siglo XX (Fuente: Mayreles y Ruiz, 2001; y Concepción, 2004).

 

Económia

En sus inicios la comunidad Haina se dedicaba a la producción agrícola, a la pesca y a la venta de productos menores como melao, coco, azúcar, alcohol y hierba, a los poblados de San Cristóbal y Santo Domingo. A partir de 1950, su vocación productiva cambia, iniciando su transformación hacia una ciudad industrial con la puesta en funcionamiento del Central Río Haina, en el momento más importante de la industria azucarera local. Esa azúcar se comercializaba en el mercado exterior y en el interno en menor grado. Esta industria mantuvo la primacía de la economía local hasta finales de la década de los ’80, cuando comienza la caída de la demanda del azúcar. Hasta ese momento el ingenio era la principal industria de Haina. La industria azucarera además de marcar la pauta para el cambio del perfil de la ciudad de agrícola a industrial, de la mano de la comercialización del azúcar posibilita potenciar una capacidad natural que da al asentamiento su ubicación, la actividad comercial portuaria.

Con el desplome de la comercialización del azúcar son instaladas una serie de empresas industriales en el municipio. Entre estas empresas se pueden señalar el establecimiento de la envasadora de gas propano y la puesta en funcionamiento de la primera central termoeléctrica que posteriormente da pie a lo que hoy se conoce como el Complejo Termoeléctrico de Haina (que incluye las generadoras Itabo I e Itabo II, instaladas en 1983, y que junto a Haina y otras generadoras eléctricas de su entorno, sin dudas constituye el principal parque energético del país produciendo el 50% de la energía total que consume el país).

En 1973 se instala en Haina la Refinería Dominicana de Petróleo y en 1976 se crea la Zona Industrial de Haina, con unos 1,300 m2 de extensión, y a un kilómetro de distancia de la terminal portuaria donde operan en la actualidad más de 50 industrias, contando aun con espacios que permitirían su crecimiento. Estas industrias se dedican al procesamiento y/o fabricación de alimentos, así como a la preparación de materia prima que luego son empleadas por las industrias locales. De estas industrias, las química, metalúrgicas, de ensamblaje y las farmacéuticas representan el 43% y concentran el 17% de los empleados de la zona. Es importante también el parque Zona Franca Itabo con 16 industrias de zona franca que se dedican a tres actividades: ensamblaje de artefactos eléctricos, fabricación de fármacos y confección de textiles. Estas industrias absorben el 54.3% de los empleados de la zona industrial.

Haina oferta un total de 20,000 empleos: 53.49% en la zona industrial, 29.21% en la zona franca y 17.0% en la actividad portuaria. Y esto siempre ha constituido un atractivo para la migración interna.  La dinámica económica que generan estas industrias es motivo de que en Haina se instalaran 5 sucursales de los principales bancos del país y un gran número de micro empresas, comercios minoritarios y esta

La Organización político-administrativa.

Hasta 1959, Haina era una comunidad rural adscrita al Distrito Nacional. Ese mismo año fue elevada a la categoría de Distrito Municipal de la Provincia San Cristóbal. Hasta esta fecha Haina estuvo clasificada como zona rural. Alcanza la categoría de Municipio el 21 de Octubre de 1989, mediante la ley 178-80. Actualmente, y de acuerdo con datos censales del 2002, el municipio está conformado por: el área urbana de 14.7 km2 constituida por 53 barrios; y su área rural compuesta por el distrito municipal “El Carril” con 16 km2, tres secciones y dieciséis parajes, y la sección “La Pared” con unos 9.2 km2 de extensión.

Sin embargo algunos autores consideran difícil separar el área urbana de la rural, porque en términos del imaginario colectivo e incluso en términos físicos resulta difícil establecer una clara demarcación entre área urbana y área rural. Esta indefinición viene asociada a dos factores fundamentales: la reducida extensión del municipio y el poco valor que las actividades agropecuarias tienen para la producción material y económica de la población.

Los barrios principales del municipio de Haina son:

Pueblo Nuevo (considerado el primer asentamiento), El Naranjal, Los Gringos, Las Caobas (1950).

San José. Habitado originalmente por moradores de las áreas desalojadas por las empresas de la zona industrial para su ubicación, luegoformalizado por el estado.

San Antonio.

Calle el Medio o Comunidad del Progreso. En las inmediaciones del proyecto INVI-CEA la hoy carretera Sánchez, Villa Penca (1961).

Los Mangos. Se origina como un centro de agricultura experimental, creado por los norteamericanos durante la ocupación de 1916. El puerto
y las inmediaciones del puerto de Haina fueron utilizadas como base militar norteamericana.

Los Desamparados. Barrio religioso, cuenta con una ermita a la virgen de “los desamparados”).

Barrio Chino o Colinas del Caribe (1979). Surge de la idea de construir unas mil viviendas para inmigrantes chinos provenientes del sector de Puerta de Hierro en Santo Domingo, al no producirse la llegada de los Chinos la compañía Colinas del Caribe, puso en venta las viviendas. Las unidades residenciales son unifamiliares en bloque exento con techos inclinados y tejas. Es una de las zonas que presenta un orden más regular de todo Haina.

Barrio El Centro. Se inicia con viviendas construidas por nacionales norteamericanos durante la ocupación de 1916- 1924. Hoy el barrio El Centro es hoy uno de los más populosos de Haina. Este barrio tiene un origen planificado por tanto previo espacios públicos como una plazoleta, hoy empleada para hacer deportes y actividades culturales. Originalmente se construyeron “barracones” que servían de guarderías para los alistados, y de depósito de maquinarias para la construcción del ingenio. Estos barracones y el olor a caña le daban un carácter de batey que en la actualidad ya no presenta debido al proceso de urbanización que ha sufrido dotándolo de bibliotecas, colegios, cancha, cuartel policial y ruinas de patrimonio.

El Distrito (1959). Aloja las principales oficinas públicas: las oficinas municipales, el juzgado, las oficinas de correo y de telecomunicaciones.

El Instituto Nacional de la Vivienda - INVI construyo allí unas cincuenta casas que marcaron el inicio de este asentamiento. Es un barrio en franco crecimiento en la actualidad.

El Bagazo (década del ‘90). Nuevo barrio marginado en área altamente contaminada, próximo a un basurero del ingenio y a la laguna Ñagá.

Barrio Villa Caribe (década del ’60). Casas modestas de empleados, barracones y club ferroviario.

Barrio INVI CEA (década del ’80). Durante el gobierno del presidente Dr. Jorge Blanco se produce un acuerdo entre el INVI y el CEA para proveer a los empleado de más de 10 años de servicio en estas instituciones con una vivienda.

Vietnam (1964). Barrio marginal y “peligroso” en sus inicios.

Piedra Blanca. Puerta de entrada del pueblo, su cercanía al muelle, hacen de esta comunidad una de las de más incidencia histórica.

El Carril: durante el siglo XIX se caracterizó por sus actividades económicas eran el corte de madera y la agricultura).

Otros barrios de Haina son:

Bella Vista, El Semillero, Teresandón, El Cajuilito, Barsequillo, La Feliciano, Villa María, Quita Sueño, Monte Largo, Vista Mar, Comunidad de Monte Largo, La Zona Norte.

Distribución de las Riquezas

Paradójicamente la inusual concentración de entes productores de riquezas que se presenta en los Bajos de Haina, su ubicación privilegiada, la presencia de su puerto comercial y el hecho de que en su territorio se genera el 50% de la energía eléctrica que produce el país, todo esto con los consecuentes daños ambientales que afectan principalmente a su población, no han propiciado el desarrollo de la ciudad, ni de su población. La demarcación sigue siendo pobre, y su población sigue careciendo de los más básicos servicios. Según informes relativos a la distribución del ingreso, el informe del Banco Interamericano de Desarrollo BID, “Indicadores de Pobreza” de 1994, califica al Municipio de Haina como de “nivel de vida regular”, algo menos que el nivel considerado aceptable, mientras que en 1997 la Oficina Nacional de Planificación publicó un estudio sobre la focalización de la pobreza en República Dominicana basado fundamentalmente en el censo Nacional de población de 1993 y en la Encuesta Demográfica y de Salud de 1996 “Endesa ’96”. Este análisis arrojó como resultados en Los Bajos de Haina, un número de hogares pobres igual a 13,976 de los 21,772 existentes a la fecha, lo que refleja un índice global de pobreza de 64.2%, con una distribución muy similar en las zonas rural y urbana. El informe además clasifica la pobreza en varios tipos según los ingresos percibidos: Pobre I, Pobre II, Pobre III y Pobre IV.

En el caso de Haina el porcentaje de hogares Pobres I es de 16.4%, entrando en esta clasificación las familias con una mediana de ingreso familiar promedio de RD$433.00 mensuales, lo que las coloca en una condición muy cercana a la indigencia o pobreza externa, dado que la canasta familiar de entonces costaba RD$ 425.00 por persona. Mientras que se estimó que el número de familias que entran en la clasificación Pobre II, es mucho mayor, un 48%, siendo éstas, familias que pertenecen a barrios de estratos socioeconómicos medios, con una mediana de ingreso familiar de RD$ 1,167.00, cifra por encima de la línea de pobreza y de la mediana nacional que era en ese entonces RD$ 1,140.00. El más reciente estudio relativo a la pobreza es la actualización del estudio de focalización de la pobreza de 1997, publicado por ONAPLAN en el mes de julio del 2005 donde se recogen los datos mostrados en el cuadro adjunto.

La pobreza en Haina puede que tenga diferentes causas, la más evidente es que los puestos técnicos de las industrias instaladas no son ocupados por los habitantes del municipio, lo que a su vez tienen su origen en la inexistente de mano de obra calificada, y su bajo nivel educativo. Por otro lado es evidente que las autoridades municipales no han requerido de las industrias allí instaladas, involucrar a la población en su dinámica productiva ni colaborar con el desarrollo de la región.

Aunque no son claros los datos relativos a la recaudación de arbitrios del municipio de Haina, seria necesaria una lógica compensación a la población por parte de las industrias allí instaladas (por daños ambientales y usos de los suelos), con arbitrios fijos al ayuntamiento, o con programas privados de educación o de manejo adecuado de desechos o de las variables medioambientales. La lógica indica que ese podría ser un buen modo de capitalizar el municipio y hacerlo mejor.